top of page

Planeación General y Regional

Programa Semestre 2025-2

                                                          

Temas y lecturas de apoyo (Haz click en el icono o la referencia bibliográfica para acceder al documento)

 

30 de enero Presentación del curso.   Programa de la materia.................................................. 

Unidad I. Referentes teóricos y antecedentes de la planeación

6 de febrero

​   1.1 Geografía y la planeación. El carácter instrumental del uso y la organización del espacio

        Lectura:

        Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca (2011). “Espacio y política en el desarrollo territorial”,

         Sociedad y Territorio, vol. XI, núm. 37,  pp.  553-573

    Presentación  de la clase...............................................................................

       

 

​​13 de febrero

   1.2 Política del espacio: planeación regional y ordenamiento territorial

        Lectura:

        Massiris Cabeza, Ángel (1997 ) “Ordenamiento territorial, región y proceso de construcción regional”,

         Revista Perspectiva Geográfica del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía (EPG), No. 1

    Presentación  de la clase................................................................................

 

 

 Unidad II. Marco conceptual del proceso de planeación general y regional

​​20 de febrero

     2.1  Conceptos,  enfoques y modelos en la Planeación General.  Modelos de planeación.

     

         Material de apoyo:

         Miklos, Tomás (2000). “Criterios básicos de planeación”, pp. 5-35, en: Tomás Miklos (Coord.)

         Las decisiones políticas. De la Planeación a la acción.  IFE-Siglo XXI Editores, México

         Carlos Sandoval Escudero (2014). Métodos y aplicaciones de la planeación regional en América

         Latina Santiago de Chile: ILPES.

        Presentación  de la clase..............................................................................

                   

 

27 de  febrero

    2.2  La planeación como proceso: Diagnóstico, pronóstico, formulación de  estrategias, Objetivos, metas,

           control de ejecución y evaluación

 

         Material de apoyo

         Torres, Felipe y Gasca, José (2005). “El ámbito regional como generador, soporte y solución a las

          necesidades sociales”, en: Carlos Artiaga y Silvia Solís [Coords.] Necesidades sociales y desarrollo

         humano: un acercamiento metodológico.  Escuela Nacional de Trabajo Social,

         Juan Pablos Editores, México

    Presentación de clase (FASE 0). Declaración del problema...........................................................  

 

​​​​​​​​​​ 6 de marzo

     2.3  FASE 1 Caracterización territorial: Subsistemas del territorio

           

          Materiales de apoyo:

          Soms García, Esteban. Apuntes metodológicos para la elaboración de estrategias y planes

          Mideplan, Santiago de Chile.

          Hugo Méndez Casariego y Carla Pascale Medina (2014) Manual de Ordenamiento Territorial

          en el Municipio: Una Guía Metodológica. Buenos Aires: FAO.

    Presentación de clase: FASE 1. CARACTERIZACIÓN...................................................................               

13 de marzo

      2.4 FASE 2. Técnicas de diagnóstico territorial: a) Árbol de problemas, b) Matriz de limitaciones,

      potencialidades y conflictos.

            

          Material de apoyo

          Gerrit Burgwual y Juan Carlos Cuevas  (1999). Planificación estratégica y operativa aplicada a

          gobiernos locales. Quito, Ecuador: Abya Yala

    Presentación de clase FASE 2. DIAGNÓSTICO...............................................................................

20 de  marzo

 

3.1 FASE 3. Identificación de escenarios e imagen objetivo

       Primer Coloquio de Presentación de avances FASE I y 2 (avance de ejercicios)

Material de apoyo:

Espinoza Cuervo, José Osvaldo. “La prospectiva territorial: Un camino para la construcción

             social de territorios de futuro”

Presentación fase FASE 3. ESCENARIOS...............................................................................................

 

Presentación de clase: FASE 4. FINES Y MEDIOS: IMAGEN OBJETIVO,

                                     OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS.....................................................

27 de  marzo

    Ausencia del profesor

3 de abril

 

 

    Primer Coloquio de Presentación de avances FASE 0, I y II (exposiciones de avances alumnos)

 

 

10 de abril 

III. Metodología de planeación regional y el Ordenamiento Territorial

 

 

3.2  FASE 4.Técnicas para formular estrategias.  Medios y fines, Matriz FODA

            Material de apoyo:

            Elizalde Hevia, Antonio (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el

            desarrollo local. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

Segundo Coloquio de Presentación de avances FASE 0, I, II y III (exposiciones de avances alumnos)

8 de mayo

 

3.2  FASE 4. Complemento técnicas para identificar estrategias

Presentación de clase:

3.3  Fase 5.  MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Presentación de clase: FASE 5. MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO..............................

 

 22 de mayo

 

    Tercer Coloquio de Presentación de avances FASES 0, I, II, III y IV (exposiciones de alumnos)

5 de junio

       Coloquio Final Presentación (CICLO COMPLETO FASE 0, 1, 2, 3, 4, Y 5) y Entrega de trabajos

 

     

    

PAGINA WEB DEL CURSO

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Para acreditar el curso el alumno deberá de cumplir los siguientes requisitos:

  • Haber realizado las lecturas y presentación de avances en los Coloquios, además de participar en las discusiones grupales.  Valor 25%

 

  • Elaborar un ensayo sobre Planeación Regional/ordenamiento territorial. Un estudio de caso que contenga los conocimientos metodológicos adquiridos durante el curso en las Fases I, II, III, IV y V del proceso de planeación .  Los lineamientos del trabajo se establecerán en su momento para efectos de elaboración y presentación del trabajo. Valor 75%

 

  • Cubrir la asistencia mínima del 80%. Más de tres inasistencias no justificadas cancelan  el derecho a evaluación (Se pasará lista al final de cada clase).


  • Coloquio de presentación de resultados y entrega final del trabajo: 15 de junio

     

       

© 2020 José Gasca Zamora. Proudly created with Wix.com

bottom of page